Compartir:

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp
Share on telegram

Reconociendo mitos del amor romántico

Crecemos pensando que algún día encontraremos a nuestra media naranja, seremos el uno para el otro y nos casaremos viviendo felices para siempre. Pero ahora, después de haber experimentado el amor, ¿Seguimos creyendo lo mismo? ¿Qué onda con estos mitos?

Los mitos del amor romántico son un conjunto de creencias que se tiene acerca de la naturaleza del amor. Estas son ficticias, absolutas y difíciles de cumplir; son transmitidas social y culturalmente. Y al crecer con este único modelo de amor, termina configurando ideas irreales sobre cómo debería ser una relación y la pareja (Metts y Sprecher, 1999; Yela, 2003).  

Los mitos

Existen distintas formas de agruparlos, de acuerdo a Yela (2003) y Flores, se presentan diez:

1) La media naranja: existe un alma gemela predestinada para cada persona y es considerada la única o la mejor elección.

2) La equivalencia amorosa: propone que el amor y el enamoramiento son equivalentes, por tanto, si una persona deja de estar apasionadamente enamorada es que ya no ama a su pareja y lo mejor sería abandonar la relación.

3) La perdurabilidad o pasión eterna: se basa en la creencia de que la pasión de la relación de pareja perdura en el tiempo.

4) La omnipotencia o el amor todo lo puede: se basa en la creencia de que el amor es suficiente para sobrepasar cualquier obstáculo, para amar hay que sufrir.

5) El matrimonio o convivencia: el fin de la relación de pareja es el matrimonio como el único vínculo permitido, sagrado y validado. 

6) La exclusividad: restringe el amor romántico hacia una sola persona.

 7) El emparejamiento: La naturaleza del ser humano heterosexual implica emparejarse.

8) El libre albedrío: se basa en la creencia de que la intimidad y la conciencia de los propios sentimientos pertenecen al individuo y no están influidos por factores sociobiológico-culturales.

9) La fidelidad: propone que todos los deseos deben satisfacerse únicamente con la pareja. Este mito está muy relacionado a la posesión y exclusividad. 

10) Los celos: son aquellas creencias asociadas a que los comportamientos de control de la pareja son demostraciones de amor verdadero. Este mito se relaciona con las ideas de fidelidad y suele usarse para justificar dinámicas de violencia (Bosch et al., 2007; Ferrer et al., 2008; Metts y Sprecher, 1989; Yela, 2003). 

Es importante reconocer que estos mitos deterioran nuestras relaciones, nos llevan a aceptar, tolerar y normalizar situaciones, incluso comportamientos de violencia. Comencemos a construir creencias desde lo que conecta con nosotrxs y nos hace sentir bien. ¿En qué mitos has caído en el pasado? Cuéntanos en los comentarios.

Escrito por Andrea Pérez

Editado por Jimena Angulo